martes, 1 de enero de 2008

Asociaciones

Ejercicio de Poder

1. Escoger una materialidad, objeto o espacio.
2. Investigar con qué instituciones se relaciona.
3. Explicar cómo se da el ejercicio de poder.


LA SWASTICA. Este símbolo u objeto, muchos lo identificamos, en occidente con la Segunda Guerra Mundial y el absolutismo de Hitler. Sin embargo, su significado va más allá de la identidad que nosotros le damos.
Se dice que la esvástica está “eternamente en una de las cuatro manos de Dios”[1], así como también se dice que cada brazo de la esvástica representa a uno de los cuatro elementos, por lo que representaría la plenitud.
La esvástica, en oriente, tiene otro significado: en el hinduismo, representa la reencarnación, y fue así como se empezó a usar en sus principios, sin embargo, su uso se trasladó a otras religiones de la india como el budismo: el buda lleva una esvástica siempre marcada en su pecho. Por último, se empezó a usar en el siglo XX por Adolf Hitler para su política nazista del tercer reich.
Entonces la esvástica tiene relación con dos instituciones: la religiosa y la política. En los dos casos se usa de manera y con significados diferentes. La institución religiosa podría ser la más compleja ya que de allí parte el significado que se le comienza a dar a la esvástica, a partir del sanscrito swastica, que significa “buena suerte” o “forma bendita”[2]. También quiere decir bienestar, y tiene muchos otros significados.
La esvástica también se ha utilizado como símbolo de los boy scouts, de la fuerza aérea de Finlandia, y en otros países, con diferentes significados. Sin embargo, me centraré en el significado que le dan el hinduismo y el budismo (como instituciones religiosas) finalmente, el significado dado por el nazismo (como institución política).
En el hinduismo, la dirección que da la esvástica con sus puntas, significa la evolución del universo, y su significado dado, es el de buena suerte, que como fue dicho anteriormente, es el primer significado que se la, así como el hinduismo es la primera institución en utilizarla. “También se concibe como un símbolo de poder y son populares las versiones que asemejan la esvástica a la figura de un hombre.”
En el budismo, tiene significados similares a los del hinduismo, pero también se ve como la representación de los 4 elementos (fuego, agua, viendo y tierra), se usa para proteger a los niños de los malos espíritus, la forma como se utiliza la esvástica en el budismo significa el “todo” y la “eternidad”, es decir, cuando buda (que es su dios) va al nirvana, significa que va a la eternidad y por eso lleva la esvástica en el pecho.
En la Alemania nazi se utilizó la esvástica de manera rotada, como el símbolo de los movimientos nacionalistas de este país. Para Hitler al incluir a la swastika en la bandera quería simbolizar la lucha y victoria del hombre Ario (la raza blanca y perfecta de los europeos), la idea del trabajo creativo (de la creación del ser humano) que siempre y siempre será una lucha anti semitista (odio y lucha hacia el pueblo judío).

El ejercicio del poder de estas instituciones se dio igualmente, de diferente manera;

«Poder significa la probabilidad de
imponer la propia voluntad, dentro de
una relación social, aun contra toda
resistencia y cualquiera que sea el fundamento
de esa probabilidad.» (Weber,
1922: 151).

Pues es muy claro que en el nazismo, la manera de ejercer el poder, fue con el absolutismo practicado por Hitler. A través del terrorismo introducido al pueblo judío, con la manera de asesinarlos, hacía que estas personas trabajaran y obedecieran a las órdenes dadas por este “Führer”. Así como los antiguos reyes de la edad media, que torturaban a quienes eran rebeldes y no obedecían a la cabeza principal.

En cambio, la manera como el budismo y el hinduismo ejercen el poder, es una formas más compleja y fuera de lo común: se hace de manera pasiva; pues no se ejerce la voluntad propia de alguna persona, o de la institución. Pues el budismo es también una filosofía de vida, es decir, una elección tomada por las personas para vivir y practicar de manera espiritual; en donde la compasión prima y a lo máximo que se llega es al Nirvana (el cielo de los budistas) “el nirvana es el cese del sufrimiento, un estado que resulta de la extinción de los deseos, que se alcanza mediante la meditación.”[3]

“El poder tiene que entenderse como un medio de comunicación, simbólico (…), emerge en un sistema (…)” Luhmann. 1975: 9 y 11[4]

En el budismo y en el hinduismo también, el poder se ejerce a partir de la comunicación; se ejerce a partir de la manera como se transmite esa filosofía de vida; el sistema es el budismo y el hinduismo. En estas religiones no hay una concepción de realizar compromisos obligatorios, sino que es tal la manera de comunicar los ideales, y es tan fuerte la forma como los budistas e hinduistas creen en esa filosofía, que no necesitan recibir ordenes ni formas mandatarias, sus propias creencias los dejan actuar por si solos pero con un antecedente de comunicación.

En conclusión, es complicado designar a cada institución una manera de ejercer el poder, pues muchas veces lo hacen indirectamente lo cual es poco perceptible, ya que ni si quiera están teniendo la intención de hacerlo, mientras que hay maneras claras, como el absolutismo y otras políticas en las que la manera de ejercicio de poder son obvias y en muchos casos injustas por lo que terminan siendo fáciles de percibir e identificar.

Esto se evidencia claramente en los ejemplos anteriores del nazismo y budismo e hinduismo, donde una esa clara y la otra no, ya que en la generalidad, las personas actúan por su propia voluntad pero a partir de una comunicación anterior acerca de una filosofía de vida que constituye unas creencias que son las que permiten a las personas realizar los ideales y principios de las instituciones.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_gamada
[2] Ibidem.
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_%28budismo%29
[4] TIRADO. Francisco Javier. Domènech, Miquel. Extituciones: Del Poder y sus anatomías. Introducción: materialidad, poder e instituciones. Pg 192


CARTOGRAFIA DE MI RUTINA

Innovaciones Tecnologicas

Pensamiento Innovador + "MIEDO"

MARCO TEORICO

El pensamiento innovador, como fue dicho en clase, es aquel que está habilitado para la síntesis y la producción, es guiado por el contexto y es sensible a criterios. Es auto trascendente, se centra en la relación teórico- práctica. Se enfoca en el significado y la estética en un sentido amplio. Si se enfoca en resolver problemas; su orientación es intuir e innovar. Y por último, si se enfoca en bienes culturales se evoca a crearlos y producirlos.

Por otro lado, el miedo, que viene del latín “metus”[1], se refiere a una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Es decir, nos anticipamos a hechos, perturbándonos y angustiándonos por motivos que simplemente nos imaginamos.

Las reacciones al miedo o maneras de expresarlo, se relacionan con el temor, el terror, el pavor, pánico, espanto, horror, susto, desconfianza, turbación, sorpresa, asombro, cobardía.

A diferencia del miedo, el pensamiento innovador se relaciona con: reformador, renovador, creador, inventor, descubridor. Innovar se refiere a cambiar, a inventarse, mejorar.

Pero a la vez, la innovación representa un miedo, y es el miedo de cambiar el Status Quo, es decir, existe un miedo a salir de unos límites imaginarios que son los que nos perturban y nos angustian, haciéndonos sentir ese miedo a innovar.

El pensamiento innovador no necesariamente tiene que romper con paradigmas haciéndonos sentir miedo de cambiar; la innovación también se refiere a generar nuevos inventos de acuerdo con el contexto que se vive. Pero muchas veces este es el miedo; no lograr adecuarse con el contexto.

Al estar relacionados con el contexto, la innovación se podría llegar a convertir en una mutación, y luego, evolución, donde los cambios presentados son una mejoría para la sociedad que está buscando y esperando esto: un cambio y mejoría para lo que ya tiene.

El principal miedo que se presenta en pensamiento innovador, es la frustración; porque la innovación abarca riesgos importantes como lo es la aceptación y qué tan innovador se es realmente. Pues en muchos casos, los cambios son rechazados por la sociedad y el contexto en que se encuentra.

Por otro lado, el miedo ocurre en el tránsito entre el pensamiento innovador, y la innovación en sí; es decir, el momento en que la potencia se convierte en acto. El pensamiento, se convierte en objeto, pero al querer trascender del pensamiento al objeto es cuando realmente podríamos hablar de que se presenta un miedo.

De igual manera, una buena idea, o un buen pensamiento innovador, puede morir, en ese tránsito al objeto, pues el miedo, es capaz de acabar con una buena idea, por lo cual, nunca se realiza, ni se representa, entonces, no pasa de ser un pensamiento. No trasciende.

[1] http://elianinha.blogspot.com/2007/04/medo-ao-final-pasmolo-ns.html

Urbanismo

Articulo – Aeropuerto de Bogotá
Desde 1959 se construyó el aeropuerto El Dorado de Bogotá, el único aeropuerto de la ciudad y el más importante del país. A partir de esto, el aeropuerto ha tenido pequeñas modernizaciones en cuanto a los servicios que ofrece: restaurantes, bancos, shuttles (bus que transporta a diferentes puntos y algunos hoteles).
“El dorado no es solo el centro del sistema aéreo nacional, sino el motor del comercio internacional en Colombia y la región Andina y la entrada a toda Latinoamérica.”[1]
El Dorado es la entrada internacional a Latinoamérica no solo por su posición geográfica, sino porque Colombia se ha convertido en un país muy importante a nivel internacional y cada día su economía mejora por lo que es necesario un aeropuerto que pueda suplir, tanto el crecimiento de la población, como el acceso internacional.
El Dorado se encuentra de cuarto en la clasificación de los aeropuertos más importantes de Suramérica, en cuanto al tráfico de pasajeros. Y de primero, en cuanto al tráfico de carga.[2] Es decir, la importancia en la región del aeropuerto, amerita a que en Colombia tengamos una mejor imagen frente a los otros países, ya que desde la entrada, se está conociendo el país.
Cada vez que se va a realizar un viaje internacional, es necesario llegar con 3 horas de anticipación, mínimo, para poder efectuar el “check in”. En cualquier aeropuerto internacional como LAX (Los Ángeles), Miami Intnl airport, Newark (Nueva York), Hong Kong Intnl. Airport, etc. Se puede llegar con una hora y media, máximo dos para poder realizar el check in. Esto se debe a que el espacio del aeropuerto no es suficiente. Y la cantidad de vuelos internacionales que se realizan a diario, superan el tamaño del aeropuerto.
El aeropuerto tiene una capacidad para 30 counters de check in, cuando mínimo requiere 33 a nivel internacional. Y a nivel nacional, tiene 21 counters cuando la necesidad seria de mínimo 22.[3]
Pues las posiciones de check in que hacen falta se convierten en esas largas horas de espera y filas que lo único que hacen, es generar desorden en el aeropuerto e inconformidad, ya que el área de check in y la de circulación no son lo suficientemente amplias para controlar estos casos.
Además, el tamaño del edificio del aeropuerto, es proporcional al del parqueo de las aeronaves, es decir, también es pequeño y no logra suplir la cantidad de vuelos que podrían estar llegando al país.
Bogotá se ha convertido en una ciudad abierta, junto con el país, pues a nivel internacional, como ya fue dicho, Colombia se ha convertido en un país con posicionamiento, como ya fue dicho, El Dorado, está entre los principales aeropuertos de Suramérica a nivel de transporte de tráfico y de carga.
Sin embargo, también se conoce que el aeropuerto llega a ser insuficiente para sus usuarios lo cual requiere de una modernización, pues las principales capitales mundiales, tienen los aeropuertos más grandes y modernos del mundo. Bangkok, Madrid, Nueva York, Los Ángeles, Hong Kong. Colombia se podría encontrar entre estos al ser la entrada de Latinoamérica, esto convierte a Colombia, no en una capital mundial pero sí es uno de los países más importantes para los negocios del resto del mundo.
La globalización nos ha permitido crecer como país en la economía y en los negocios. Por eso la modernización del aeropuerto nos vuelve más abiertos hacia otros países, mostrando una buena cara. Y a nivel de urbanismo y de arquitectura, es necesaria una modernización ya que la insuficiencia del aeropuerto, forzosamente requiere de una renovación e innovación. No sólo soluciona problemas de “mostrar una cara al mundo” y que la competitividad de la región se debe preservar, pues para mantener un lugar y posicionamiento, debe haber un esfuerzo constante por mantener las cosas. Sino que también, para los usuarios colombianos, y para los ciudadanos Bogotanos, solucionaría problemas de urbanismo como el orden. El desorden que se genera en el aeropuerto por la ausencia de información, de espacio, de lugares de espera, etc. Nos hacen recurrir a soluciones indebidas, algunas veces.
El aeropuerto el Dorado es la culminación de un gran eje de la ciudad, es un “elemento tensor” que es muy claro y genera dirección, y es por eso que su distribución y organización deben estar muy bien establecidas para que el desarrollo de este gran eje no se altere y su funcionamiento no cambie.
Las obras del aeropuerto incluyen obras y mejoras en la terminal de pasajeros, el desarrollo de la terminal de carga e instalaciones para el mantenimiento, modernización de la terminal actual, nuevas oficinas, mejoras en sismo resistencia, y redes de servicios públicos.[4]
[1] KPMG, Marshal-Macklin-Monaghan. Duran y Osorio Asociados. “Plan de Modernización y Expansión del Aeropuerto el Dorado” http://camara.ccb.org.co/documentos/698_Plan_de_Modernizaci%C3%B3n_y_Expansi%C3%B3n_del_Aeropuerto_Internacional_Eldorado.pdf. Abril de 2005. Pg 2
[2] Fuente: ACI. http://camara.ccb.org.co/documentos/698_Plan_de_Modernizaci%C3%B3n_y_Expansi%C3%B3n_del_Aeropuerto_Internacional_Eldorado.pdf. Abril de 2005.Pg 5
[3] Ibidem.
[4] Ibidem. Pg. 10

Mutaciones

Arboles de mi Barrio:


El Arbol del Caucho es un árbol que viene del Asia tropical, es decir, no pertenece al habitat natural de Bogotá sino a uno TROPICAL.





El Roble Amarillo es un árbol muy común en mi barrio y esto se debe a que se cultiva en climas suaves con exposición soleada que es lo que le permite florecer.



El eucalipto es otro de los arboles más comunes de mi barrio, pues es un árbol que es resistente al frío. Sin embargo pertenece a lugares de climas secos.



El saúco es otra especie muy común en mi barrio y tambien pertenece a climas húmedos y frescos, por lo cual es fácil de mantener.



El pino de chipre es otro de los árboles de mi barrio (se llama "Bosque de Pinos") y esto tambien se debe, y en general en Bogotá, a que es una especie que soporta todas las texturas de suelos.




La feijoa es un árbol poco común pero que se encuenta en mi barrio y la escacés se debe a que es un árbol que se cultiva en zonas tropicales y subtropicales ya que su fruto es comestible.


A que huele mi barrio?
Mi barrio, ubicado en la carrera 7a con 149 tiene fuertes y especiales olores debido a que se encuentra en una montaña que hace que el amanecer sea humedo y un atardecer puede ser seco, dependiendo del sol y el clima en general.
Huele a humedo mezclado con el ruido de los carros y con los animales. Pero su olor mas tipico, es el de la naturaleza ya que es lo que lo rodea y lo compone.
Los olores son dificiles de describir pero cuando uno sale a caminar, se encuentra con el eucalipto que termina recogiendo para llevar a casa. Tambien hay una quebrada que se llena cada vez que llueve y su sonido y su olor tambien cambian la forma de ver y oler el barrio ya que la humedad, en este caso, aumenta.
Existen lugares mas encerrados por las plantas y otros mas abiertos: los encerrados, transportan a las personas debido al olor y al contexto. Mientras que los espacios abiertos, tienen un olor diferente: son mas reales, mas urbanos, ya que por estos espacios hay un mayor transito de carros y de personas. Los espacios mas abiertos del barrio se mezclan de manera fuerte con el olor a arboles y a humedad, pero prevalece el olor a exosto y a gasolina que dejan los carros al subir forsozamente la empinada subida.

Gestion

¿Cómo se reflejan los factores culturales en nuestro país?
1. Lenguaje y Significados: En nuestro país, tenemos muchas regiones y departamentos que manejan el vocabulario, en especial dialectos, que puede variar dependiendo del lugar en que nos encontramos. Por ejemplo; el pudín, para los costeños significa ponqué o torta, mientras que para nosotros (en Bogotá) el pudín es “Dulce que se hace con yemas de huevo, leche y azúcar, y se cuaja en el baño de María, dentro de un molde generalmente bañado de azúcar tostada. Suele llevar también harina, y con frecuencia se le añade algún otro ingrediente, como café, naranja, vainilla, etc.”
[1] Claro está que este ejemplo es muy específico debido a que el pudín a nivel internacional, tiene el significado que le damos en Bogotá y el resto del mundo; es decir los costeños son los únicos que le dan un mal uso a esta palabra. Otro ejemplo, es el de la palabra “charro”, que para los paisas quiere decir “chistoso”, mientras que para los bogotanos es “aburrido”.

2. Sensibilidad al Contexto: En Colombia encontramos diferentes ejemplos de sensibilidad al contexto, partiendo por ejemplo de las telenovelas, donde el tema siempre es sobre las empleadas que se enamoran de los ricos, viéndolo como un “amor imposible”. Este es un ejemplo que marca claramente las diferencias sociales y la discriminación que se genera a partir de esas diferencias en el país. Pero al mismo tiempo, cuando las telenovelas enfatizan en esas diferencias, muestran que no es imposible relacionarse con alguien de una clase social diferente. Esto genera diferentes puntos de vista en cuanto que algunas personas se ven afectadas en estos casos, mientras que otras encuentran “esperanzas” de superación.

3. Imaginario Visual: Un ejemplo de este factor cultural, fue un antiguo comercial en donde había una persona con caspa y otra persona lo olía como si fuera cocaína; en general, hay mucha publicidad por parte del estado que incentiva a diferentes características que encontramos en nuestro país como el consumo de drogas o el maltrato, donde vemos muchas imágenes de manos heridas, de personas, de guerras, etc. Ilustradas en blanco y negro, haciéndolo ver de manera triste y apagada para demostrar el sufrimiento vivido por los colombianos a través de los problemas que enfrentamos e incentivar a que se denuncie el maltrato, se acaben las guerras, se desmovilicen los guerrilleros, etc.

4. Destrucción de la Identidad Cultural: En Bogotá hay un ejemplo muy claro que vivimos actualmente, y es la conservación de monumentos arquitectónicos. Las casas que se destruyen para construir nuevos edificios que no hacen parte de la identidad de Bogotá. Estas casas son típicas antiguas que se han destruido para construir nuevos proyectos. En cuanto a la construcción, en Bogotá también hay una identidad con los cerros orientales y es por eso la discusión existente ya que estos también se destruyen para construir nuevos proyectos.

[1]Tomado de: Diccionario de la Real Academia Española, marzo 12 de 2008, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=flan
“Essential & Existential”
“El común denominador de este estilo de pensamiento es representado por la manifestación y traducción de la autenticidad más profunda de un individuo.”
[1]
Es decir, cuando un individuo es auténtico en su máxima expresión, es porque tiene o utiliza un pensamiento esencial y existencial.
Este estilo de pensamiento, es innovador, al proponer una nueva relación entre la teoría y la práctica donde no solo existe el concepto de potencia y acto, donde una teoría o acto deviene en algo real, sino que la misma teoría, antes de cualquier cosa, se alimenta de la realidad. No es una teoría “imaginaria” debido a que su sustento se encuentra en la realidad.
La correlación en la que se encuentran estos dos términos, permite que los cambios se generen simultáneamente, creando así, nuevas categorías mentales y de comportamiento. Pues hay un intercambio entre la esencia y la existencia que hace de estos dos un solo pensamiento. A pesar de ser dos términos, con diferentes definiciones y características; generan un mismo, nuevo concepto como resultado de la unión de los dos términos.
La esencia busca la autenticidad profunda y la existencia, busca el “corazón de las cosas”. Es decir los dos buscan el fondo de las cosas. La esencia y la existencia buscan llegar a este para así lograr una máxima expresión de la autenticidad, por lo que también ambos crean; tanto filosóficamente, como a partir de las experiencias, es decir, en la realidad.


“Se formulan nuevos códigos éticos para el individuo y la sociedad como un todo”
[2] Hay creación, a partir de la evolución de este pensamiento avanzado. Y en la realidad, que como fue dicho anteriormente; esa teoría se alimenta de la realidad, de las experiencias; es decir, es también un conocimiento empírico, que al evolucionar, cambia, y genera esa innovación y autenticidad.
[1] “The quest for an existential dimension in which an individual’s most profound authenticity can be adequately manifested and translated represents the common denominator of the Essential & Existential Mindstyle” Tomado de MindstyleMaggazine. “Essential&Existential”. Marzo 26 de 2007
[2] “able to formulate new ethical codes for the individual and society as a whole”. Tomado de MindstyleMaggazine. “Essential&Existential”. Marzo 26 de 2007
¿Cómo podríamos ver a Bogotá Global?

Una manera de ver a Bogotá global, o como una ciudad reconocida a nivel internacional, sería por medio de una feria artística que expresara lo que es la ciudad y de la misma forma como se expresan las personas.
En Colombia, las diferentes ciudades y regiones, tienen ferias y fiestas que representan sus temas más típicos como lo son el café, las flores, los animales, etc. que se representan en las ferias de Cali, de las flores en Medellín, de Sincelejo, del blanco y negro en Pasto, etc. ¿Por qué Bogotá, no podría tener una de estas ferias, y además convertirla en el tema internacional que la reconozca globalmente?

No sería necesario que el tema de “la feria de Bogotá” fuera un tema internacional. Lo importante sería, crear un tema local pero que se reconozca globalmente. (GLOCAL: Pensar globalmente; actuar localmente). En Bogotá nos reconocen por la feria del libro, pero, como se ha discutido, este no es un tema con el que realmente nos identifiquemos los ciudadanos.
Los bogotanos nos identificamos con la vida citadina, con la imagen citadina, y realmente, hay muy pocas personas que se puedan identificar con una feria del libro, o el festival de teatro etc. Desafortunadamente, debido a las diferencias de clases en nuestro país, las personas no tienen la educación para comprender un tema como el teatro o la literatura siendo estos de mucha profundidad y conocimiento.

Mientras tanto, si quisiéramos tener en cuenta un tema con el que la gran mayoría de bogotanos se identifiquen; es ese desorden, ese caos, que se viven día a día en la ciudad, esa es la esencia de nuestra ciudad, y lo que la hace ser una gran capital: el desorden.

Lo que unos vemos como desorden, y lo que otros ven como orden. Por ejemplo, esa manera de expresarse por medio de grafitis que “adorna” las calles de la ciudad. Las personas dicen lo que piensan por medio de estos. Y algunos lo viven viéndolo, mientras que otros lo viven haciéndolo; y unos lo ven como adorno; mientras que otros lo ven como un estorbo, o más desorden.
Los grafitis son una manera de hacer arte en medio del caos, y una excelente manera de expresión. Los grafitis no requieren de conocimiento ni alfabetismo; hacer un grafiti es hablar de otra manera y expresarse fuertemente.

“La Feria del Arte Callejero” sería una feria en donde, tanto los artistas como cualquier otro ciudadano, podrían participar. El arte no es el tema con el que más se identifican los Bogotanos, pero si las calles, el desorden y la manera de expresarse. Es por eso, que es diferente hablar del arte y del arte callejero.
Muchos bogotanos se identificarían con los temas de expresión en esta feria, donde siempre se tendrá en cuenta la actualidad nacional ya que esto es lo expresan, y por otro lado, globalmente, comprenderán que Bogotá, como metrópolis, tiene un tema fuerte que identifica a los ciudadanos.

Los grafitis existen en muchas ciudades y muchas capitales; pero sus habitantes no los reconocen de la misma forma y hasta los ignoran. Los grafitis en Bogotá hablan y dicen mucho a las personas, y además, hacen parte de nuestra ciudad; y por otro lado, nos identificaría también nacionalmente teniendo ya, una feria propia en nuestra ciudad, donde además, pueden participar personas de todas las clases.

Por otro lado, existe un tema aun más internacional, que son los negocios; un tema con el que el mundo entero se identifica hablando de manera global, más que local.

Bogotá se ha venido convirtiendo en un centro de negocios entre sur y norte- América, que integra a estos dos hemisferios de manera importante. Vienen grandes empresarios a realizar negocios y hacer conferencias.

Y entonces, Bogotá global se reconocería como un centro integrador en América. Un HUB: “a focal point around which events revolve”
[1], un punto focal alrededor del cual giran eventos.

No sólo porque ahora Bogotá se esté convirtiendo en una ciudad a donde llegan negociantes, sino por su ubicación estratégica, que queda en la mitad del continente Americano, y además, porque en Bogotá, a nivel nacional, producimos el 23% del PIB, lo cual nos hace ser una ciudad que crece y es también importante a nivel económico, lo cual nos acreditaría como ciudad, para ser reconocida por esta razón globalmente.

Ciudades como Singapur y Hong Kong son globalmente reconocidas por la misma razón que Bogotá podría ser una ciudad global: a estas dos ciudades de ejemplo, llegan empresarios de muchas partes del mundo. Singapur es un centro financiero donde convergen Australia y Asia, y Hong Kong, es el punto en Asia a donde llegan los empresarios de muchas partes de mundo para hacer negocios. Allá se encuentran las oficinas y cedes de bancos y empresas importantes.

Hong Kong también viene de un país pobre y difícil como lo es China. Colombia es un país pobre, pero que tiene una capital con un gran desarrollo.


[1] http://www.wordreference.com/definition/hub

Estetica

La Deriva Letrista

Este capitulo, habla acerca de una estrategia cognoscitiva; una manera diferente y nueva para conocer la ciudad. Se promueve la desorientación para conocer nuevos espacios urbanos; sin embargo, no es el azar, pues a diferencia del surrealismo, la deriva busca formas de conocer la ciudad, no se deja llevar simplemente por el azar, sino que a partir de una estrategia, llega a un lugar que conoce, conociendo, a su vez, espacios urbanos nuevos.

INSTRUCCIONES para llegar al madrugón (San Victorino):

a. Levántese de su cama el sábado a las 5 de la mañana.









b. Vístase y salga de su casa.
c. Camine desde su casa, hasta la estación de Transmilenio más cercana.










d. Ubique un mapa.
e. Diríjase hacia el bus que lo lleve a la estación de la JIMENEZ.










f. Bájese en la estación de la JIMENEZ.
g. Déjese llevar por las masas y la intensificación de los ruidos. Recorra el mismo camino.
h. Encontrará EL MADRUGON





Berlín Horse (Caballo de Berlín)



Esta obra, hecha en 1970, una época en la que el cine narrativo se manifestaba por sus colegas vanguardistas, por el artista Malcolm le Grice, es un video de dos pantallas que se basa en una de las primeras obras cómicas de los hermanos Lumière.
Le Grice, filmó este video en un pueblo cerca de Hamburgo, Alemania. Filmó un caballo ejercitándose y luego el video fue re-filmado desde la pantalla en blanco y negro. Se creó una serie de ciclos (bucles) cortos, con diferentes tiempos o duraciones, que fueron superpuestos con el mismo material en negativo. Por último, este mismo material, se superpuso o mezcló con otro video antiguo que fue pasado por el mismo proceso.
A pesar de que el film se podría percibir como un seguimiento a la historia del cine; lo que el artista pretende, por medio de su obra, es “explorar los problemas estéticos/filosóficos del conocimiento, la evidencia y la representación documental, tanto como el funcionamiento de la memoria para el espectador a través de la necesidad constante de reevaluar el concepto y la experiencia.”[1]
Se venía de una época en la que las obras, antes de ser realmente realizadas, de manera tangible, se publicaban a través de los medios para experimentar y poder ver la reacción de la gente. Entonces, lo que hace Le Grice, es de igual manera experimentar, a partir de los elementos que tenía, e iba haciendo lo que se le ocurría después de ejecutar cada paso nuevo.
Le Grice habla de una “improvisación jazzística”, es decir, un género musical, que aun estaba en desarrollo, por medio del cual, el artista improvisaba, con un tiempo y materiales anteriormente definidos, pero sin una partitura fija; es decir, Le Grice tenia unos films y sabía que quería interponer, editar y cambiar, sin embargo él no empezó su obra con un norte definido sino que lo fue definiendo a través de las transformaciones que se presentaban en el proceso.
[1] ACONNO, Vito.


Interaccion de objetos en San Victorino por medio de Patrones